miércoles, 16 de febrero de 2011

La Investigación Universitaria frente al corsé de las patentes, la mercantilización del conocimiento y la empresa privada

Un documento para reflexionar.

Documentación adicional: Documento con la presentación de esta ponencia (pdf).

Introducción

Con la implantación del modelo neoliberal desde finales de los años setenta en delante se produce un reforzamiento de la estrategia de privatización de los resultados de la investigación o, mejor dicho, de la investigación pública en general. Uno de los mecanismos importantes de esa privatización es la nueva regulación de los derechos de propiedad intelectual en general y de las patentes en particular como mecanismo legal para permitir el monopolio de la explotación privada de un determinado resultado o derecho a decidir sobre su licenciamiento a terceros y en que condiciones. La implantación de patentes en este terreno supone un cambio radical respecto al tradicional “copyright” que protege el derecho moral del autor como descubridor o creador de ese resultado y, en su caso, le da derecho a percibir un canon de su editor por su difusión. El copyright no impide el uso y la difusión; en la científica tan sólo obligación a ser reconocido y citado como autor del resultado. La patente rompe con esa tradición orientada a la difusión, la publicidad y al libre uso de los resultados. El punto de inflexión se produce con la aprobación de la Bayh-Dole Act por el Congreso de Estados Unidos en 1980 [1] (Coriat & Orsi, 2002; Sampat, Mowery & Ziedonis, 2003).
Con todo, ese no es el único ni el primer medio de privatización de los resultados de la investigación pública.

Desde un cierto tiempo atrás existen relaciones contractuales entre las instituciones públicas de investigación que conceden los derechos de explotación en exclusiva de los resultados a determinadas empresas, permitiendo a estas realizar la patente de los mismos o simplemente haciendo uso efectivo de ellos. En otros casos adopta formas de apropiación más fraudulentas cuando, por ejemplo, una empresa toma un resultado hecho público por un investigador para, sin ningún tipo de contrato, realizar una patente que luego le dará a esa empresa derecho de explotación en exclusiva del resultado en cuestión. Otra vía diferente es la creación de una empresa privada para explotar comercialmente un resultado de la investigación. Esta es una de las vías ya antiguas pero que se está convirtiendo en los últimos años en uno de los instrumentos privilegiados por muchas políticas animadas por la cultura del emprendedorismo.

En general, es preciso reconocer que la relevancia de este debate fue ganando protagonismo creciente en las últimas décadas por muchos motivos pero, sobre todo, por el rol crucial de la investigación en una economía basada en el conocimiento, en particular por la importancia económica y estratégica creciente de las ramas productivas basadas en la ciencia. Y, paralelamente a eso, la emergencia del paradigma neoliberal que trata de ampliar el campo de las relaciones comerciales y de negocio a actividades que en el pasado tenían un carácter público orientó en una dirección muy particular y sesgada la forma de conectar la investigación pública con la empresa y el mercado. La mercantilización, la privatización y el emprendedorismo son las piezas claves de un proyecto económico-social que pretende someter todas las actividades humanas a las reglas del libre mercado. Lo que ocurre es que justo la investigación y el conocimiento son realidades con unas características intrínsecas (bien público, carácter social e interactivo) que resultan muy difíciles de someter al estrecho molde del mercado, si no es a riesgo de limitar enormemente sus potencialidades.

A modo de conclusión

Por lo tanto las cuestiones que se plantean y que deberían dar lugar a un profundo debate en la sociedad y en la comunidad científica pueden enunciarse de modo claro y directo:

¿Deben las Universidades y OPI vender su producción científica?
¿Deben patentar o publicar?
¿Deben financiarse con recursos públicos o deben orientarse a captar financiación privada?
¿Sí?, ¿No?, ¿en qué proporcione?, ¿en qué condiciones?
¿Cuales serian las consecuencias de la generalización del modelo privado de mercado?
¿Cuales serian las consecuencias en las relaciones internacionales (TRIP)?

Lo cierto es que venimos de un período histórico, el siglo XX, en el que toda la sociedad (incluidas las empresas y los demás investigadores) tienen a su libre disposición el conocimiento científico generado: ese es el modelo llamado de la OPEN SCIENCE. Los servicios públicos hacen uso gratuito de una parte de ese conocimiento (sanidad, educación, etc); las empresas también se benefician del aumento del acervo de conocimiento y, además, las empresas también pueden en ciertos casos contratar investigación con OPI’s estableciendo condiciones particulares.

La opción política de privatización de la ciencia hasta las últimas consecuencias pone en riesgo la utilidad social de la ciencia y conlleva la exclusión de una parte de la sociedad. Al tiempo que pone en riesgo el propio progreso científico. Mutatis mutandis, algo semejante podemos decir de las propuestas de privatización de otras formas de conocimiento y de la producción de todo tipo de bienes inmateriales (cultura, patrimonio…) de cara a su comercialización y valorización mercantiles.

Por último, debemos ser conscientes de la contradicción radical del neoliberalismo: la Economía basada en el Conocimiento implica un paso más en la socialización de los recurso básicos (el conocimiento) poco compatible con el lógica de la privatización. La producción de conocimiento (y de la cultura) es un proceso acumulativo en el que cada nuevo resultado se construye sobre la base de otros anteriores y en cuyo desarrollo participan un gran número de personas y grupos ubicados en diferentes instituciones y cuya implementación requiere normalmente su integración con resultados de otros campos, afines o no tan afines. Todo lo que suponga poner barreras y límites al acceso al conocimiento ya generado y la combinación con los resultados de otros contribuirá a ralentizar y encarecer el proceso de investigación y creación.

 De : Xavier Vence, USC 

Más información.

http://www.jornadauniversidadpublica.org/wp-content/uploads/2009/06/presentacion_xv.pdf

viernes, 11 de febrero de 2011

UN ARTICULO PARA COMENTAR

Más universidades no necesariamente es mejor

Por Hans Rothgiesser
10 de Febrero de 2011

Ha pasado desapercibido, pero es bastante relevante. Se acaban de publicar los resultados del II Censo Nacional Universitario con información recogida por la Asamblea Nacional de Rectores y del INEI respecto de la situación del mercado de la educación superior universitaria en el Perú. La información publicada es muy extensa y echa luces sobre varias dudas que se podían tener sobre cómo iba la comunidad universitaria en el país.
Lo primero que debería llamar la atención es el fuerte crecimiento de esta comunidad. Se ha pasado de 57 universidades en el 1996 a 100 en el 2010. Este crecimiento está explicado básicamente por el número de privadas: de 29 a 65, lo que mostraría que se trata de un buen negocio.
El número de los alumnos también ha crecido fuertemente (de 335,714 a 782,970), así como el de los docentes (de 25,795 a 59,085, lo que implica que la proporción se ha mantenido alrededor de los 13 alumnos por docente). Sin embargo, además de los aspectos que seguramente serán tomados en cuenta para elaborar políticas de promoción de la calidad de la educación superior (como que apenas el 63.7% de los censados manifestaron utilizar un procesador de texto y un 52% usar una hoja de cálculo), hay algunos datos que llaman la atención acerca de lo rentable que es este negocio. Por ejemplo, parece interesante que casi la mitad de la población universitaria –una noción que se puede alterar con la correcta inversión en publicidad, para bien o para mal– haya escogido su casa de estudios sobre la base del prestigio de la universidad, si las encuestas muestran que la mayoría de las universidades en el Perú gozan de una pésima reputación.
¿Quiere esto decir que los alumnos se están resignando a estudiar en una universidad que saben que es mala, apelando a su habilidad luego para sobresalir? ¿O es que caen presas de la publicidad de estas universidades y luego se decepcionan? Sobre todo porque distintos informes muestran que en la práctica hay un desfase entre la oferta de carreras que brindan las universidades en el Perú y lo que el mercado laboral demanda. Este documento de Manpower analiza el fenómeno.
Es más, según una encuesta hecha por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima en noviembre del 2009, apenas la mitad de los empresarios confía en las universidades públicas (50.3%), mientras que el 96% confía en las universidades privadas. No obstante, otras consultas muestran que no tienden a contratar de todas las universidades privadas. Así que al final este resultado debe interpretarse como que casi todos los empresarios confían en las universidades privadas de las que terminan contratando, que son un puñado de casas de estudio privadas, salvo excepciones de facultades sobresalientes de algunas públicas.
Entonces, pareciera que hay una brecha de percepción entre lo que los mismos estudiantes esperan del esfuerzo que están aplicando, lo que el mercado laboral demandará de ellos y lo que los empresarios que los contratarán estiman que serán capaces de hacer. Quizás la principal intervención del Estado en este mercado imperfecto debería ser el de barrer con la asimetría de información que permita por lo menos acordar entre todos cuál es el terreno común.

jueves, 10 de febrero de 2011

RESOLUCION MINISTERIAL N° 0035-2011-ED Sobre NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE TITULOS Y GRADOS ACADEMICOS

Un Comité integrado por un representante de la Asamblea Nacional de Rectores, Un representante del Ministerio de Educación, y un representante del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU, órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE.

Se aprueban las Normas y Procedimientos para el Reconocimiento de Títulos Profesionales y Grados otorgados por Universidades Acreditadas

Mediante Resolución Ministerial N° 0035-2011-ED, de fecho 19 de enero 2011, se han aprobado las Normas y Procedimientos para el reconocimiento y valor legal  pleno en el Perú de los títulos profesionales, grados de bachiller, de magister o master y de doctor otorgados por Universidades Acreditadas por parte de los Estados con los cuales el Perú suscriba acuerdos comerciales, convenios culturales y otros similares, siempre y cuando éstos establezcan compromisos de reconocimiento recíproco.

 En el marco del Decreto Legislativo N° 1087, que declara de interés nacional el impulso a la inversión en la educación para el mejor aprovechamiento del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda, con el propósito de alcanzar el mayor desarrollo del capital humano y el desarrollo económico sostenible.


...

domingo, 6 de febrero de 2011

BOLETÍN INFORMATIVO DE IESALC - UNESCO

En esta edición: Responsabilidad Social Universitaria

Editorial
 
Convocatoria de Registro de Proyectos en el Portal de Iniciativas de Educación Superior
alt Con la finalidad de crear un espacio común informativo que contenga las iniciativas que se están desarrollando en América Latina y el Caribe...
 
Destacados
 

El Voluntariado Universitario Puede Hacer la Diferencia

boletin 211 América Latina enfrenta desafíos cruciales. Con avances macroeconómicos importantes durante el 2002-2008, y progresos en la democratización....
 

¿Cómo Medir la Percepción de la Responsabilidad Social en los Diversos Estamentos de la Universidad?

boletin 211 La medición de la Responsabilidad Social (RS) en la Universidad es un tema complejo. No es una tarea fácil porque no se tiene una claridad común respecto a qué es la Responsabilidad....
 
 
 

Vea también


 

Las Universidades Actuales le entran a las Redes Sociales


  • Estas herramientas educativas, parecidas al Facebook o al Twitter, permiten crear una comunidad docente y estudiantil que comparte información completamente académica.
(…) Las redes sociales, sitios como Facebook, MySpace o Twitter  iniciaron como herramientas de internet para compartir fotos y chismes entre amigos, ahora han derivado en nuevas opciones para la comunicación, los negocios, la publicidad y, por supuesto, la educación.

Las redes sociales especializadas en temas educativos han logrado la conectividad de millones de docentes en el mundo, quienes a través de la tecnología comparten conocimientos y herramientas sobre pedagogía.
La ventaja de las redes sociales, coinciden especialistas, es la inmediatez con la que transita la información y los alcances globales que ésta puede tener en minutos. Y en la educación esto no es excepción. Actualmente podemos encontrar en línea toda clase de herramientas académicas, docentes y pedagógicas para que profesores y alumnos puedan ampliar y compartir su experiencia y ejercicio del conocimiento.

Como ejemplos podemos citar la implementación de la educación a distancia, juegos de video didácticos, fuentes abiertas en línea y más recientemente, las redes sociales especializadas en temas educativos que, aunque han avanzado a paso lento, se han colocado como un lugar de referencia para las comunidades docentes del mundo.

Herramientas universitarias
Según el portal Universia México, ya son muchas las instituciones educativas que dedican atención a esta nueva forma de difusión de la información entre los estudiantes y que buscan capacitar e incorporar en esta dinámica a los docentes, de tal manera que ahora, cuando se diseñan los planes de estudio, se plantea el desarrollo de materias en línea.
“El reto para los docentes que se desempeñan como creadores de asignaturas en línea es la incorporación de los recursos de las redes sociales con un propósito utilitario, en beneficio del proceso de la enseñanza y el aprendizaje.

“Entre ellos se pueden mencionar desde plataformas ya conocidas como Facebook. para crear grupos de trabajo; Twitter, para el intercambio de ideas; hasta otras redes en las que es posible compartir archivos, ya sean fotográficos, videos, texto o presentaciones de Power Point, como Flickr, Blogger, YouTube, Google videos, YourFileLink, My Plick o Slide Boom, entre muchos otros”, se explica en Universia.net.mx.
El sitio dedicado a los temas universitarios menciona que también se han utilizado exitosamente plataformas conocidas para desarrollar redes sociales especializadas en temas educativos, como WordPress y Ning.

Apertura, el tema clave
Según el catedrático saltillense Edgar González, el reto a vencer para lograr la incorporación de las redes sociales en la vida académica es la capacitación, irónicamente, de los maestros.
“Es un tema en el que definitivamente los jóvenes están mucho más actualizados que los adultos, entonces es necesaria, creo que hasta obligatoria, la capacitación en materia de tecnología al personal docente. Ya no es posible quedarnos atrás ni cerrarnos a no utilizar la tecnología, no es ciencia ficción, es una realidad y hay que asumirla con valentía”.

El profesor de secundaria se ríe de esta última palabra, “valentía”, pero asegura que no es exageración. 
“He conocido a maestros, no sé, que pasan de los 50 años, que se petrifican al estar frente a una
computadora, que reclamaron cuando se nos exigió capturar las calificaciones en un sistema y tener un 
correo electrónico”. González considera que con las redes sociales sólo está cambiando el formato 
de la pedagogía, al igual que el de los negocios o el de la comunicación. Las bases teóricas que 
solventan la formación integral, dice, seguirán siendo las mismas.
“Por eso considero que las herramientas tecnológicas son indispensables. Lo malo es que es 
igual que cuando comenzó la televisión o la computadora, los arriesgados en estos campos fueron 
empíricos, y ahorita un jovencito de 13 o 14 años sabe mucho más de redes sociales que un maestro 
de 30, entonces tienen la habilidad para utilizar todo tipo de herramientas en internet, mas no la 
madurez para utilizarlas con los propósitos correctos.
“Es lo que debemos evitar, y sólo es posible a través de una apertura total por parte de la comunidad de 
docentes, y después con una capacitación real en materia de tecnología y redes sociales”.

La Universidad pasa a la red
El portal Universia México describe algunas redes sociales que han logrado posicionarse en el mundo académico. Estas redes educativas tienen grandes ventajas, como fomentar la sinergia entre los estudiantes y sus profesores y permitir el rápido flujo de información.

Eduredes – Redes Sociales Educativas
 En sus normas establece que es una red gratuita de carácter docente cuya finalidad es servir como punto de encuentro de los profesionales de la educación y las personas interesadas en la enseñanza a través de las redes sociales. Para tener acceso es necesario registrarse. Hasta ahora cuenta con mil 430 usuarios y brinda la posibilidad de crear un perfil, subir imágenes, videos, documentos, compartir eventos, crear y participar en foros de discusión y proponer temas. Además es posible combinar esta plataforma con Twitter y Facebook.

 Conéctate:
 eduredes.ning.com

Maestroteca : Es un directorio  donde se enlistan diferentes redes sociales creadas específicamente para tratar temas educativos. Las redes sociales en este portal están clasificadas por temas, entre los que se encuentran Ciencias Sociales, Física, Química, Matemáticas, así como periódicos y videos y juegos educativos.

 Conéctate:
 maestroteca.com

Internet en el aula e Información 2.0 : Son redes que utilizan  la plataforma Ning y en las que es necesario registrarse para poder participar. Al igual que Eduredes, permiten crear un perfil, subir archivos y compartirlos, proponer temas en foros de discusión, leer noticias relacionadas con la educación e interactuar con otros usurios.

 Conéctate:  internetaula.ning.com y bibliotecariosydocentes.ning.com

Red Pizarra: Es una red  creada para la construcción de contenido colaborativo, en la que también es necesario un registro y perfil para formar parte de la comunidad.

 A diferencia de las otras redes,  ésta se centra en material didáctico, noticias y eventos. La interacción con otros usuarios no es tan abierta, como en el caso de la participación en foros de discusión.
 Conéctate:
 redpizarra.org

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/lasuniversidadesactualesleentranalasredessociales-633595.html

jueves, 3 de febrero de 2011

UNAM segunda Universidad en Iberoamérica


  • La institución es la única universidad mexicana que aparece entre las primeras 500 de la evaluación realizada por el Consejo Superior de Investigación Científica de España. 

En la evaluación del Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC) sobre las universidades en la web, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se colocó como la segunda mejor institución de educación superior de Iberoamérica y la mejor de habla hispana.

Del total de universidades evaluadas la UNAM se ubicó en el sitio 66 de la clasificación, cuatro puestos arriba del que obtuvo en la pasada medición, en julio de 2010. La universidad iberoamericana mejor colocada fue la de Sao Paulo, Brasil, que este año apareció en el lugar 51, con lo que se recuperó del puesto 151 en el que fue colocada en el anterior listado.

La UNAM es la única institución mexicana que aparece entre las 500 primeras evaluadas en este listado elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.

La segunda casa de estudios de nuestro país que aparece en el listado es la Universidad de Guadalajara, que ocupó el lugar 550, seguida del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en el escaño 593. La Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Politécnico Nacional obtuvieron los puestos 765 y 956, respectivamente.

En esta ocasión se evaluó el trabajo en Internet de más 12 mil instituciones de educación superior en el mundo. En la medición de enero de 2011 se calificó la producción universitaria en Internet: publicaciones, difusión, páginas electrónicas, archivos, motores especiales de búsqueda en la web, entre otros.

El Webometrics del CSIC es la única clasificación internacional que se basa en la producción universitaria en Internet y no en publicaciones en revistas mundiales.

Los primeros sitios de este listado fueron para el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las universidades de Harvard, de Stanford, California en Berkeley y Cornell. La Universidad Nacional de Taiwán apareció en el lugar 12 y la de Tokio en el 16, en tanto Cambridge fue la institución inglesa mejor colocada con la posición 19.

En años recientes la UNAM ha destacado en este tipo de listados, al ser una de las pocas instituciones de América Latina e Iberoamérica que aparece en los primeros puestos.

En años recientes la UNAM se ha colocado entre los 100 primeros lugares de la medición de Webometrics. En el análisis de enero de 2009 ocupó el sitio 44; en enero de 2010 apareció en el 58, seis meses más tarde se le concedió el escaño 70 y en la primera evaluación de este año subió al 66.