| ||||
El ministro de Educación, José Antonio Chang, aseguró que la norma que suspende la creación de nuevas facultades de Educación no atenta contra la autonomía universitaria, sino que, por el contrario, apunta a la certificación de calidad de los centros de formación docente y contribuye a elevar el nivel de enseñanza de la escuela pública en el Perú. El funcionario explicó que por tratarse de una medida de emergencia y para evitar ‘filtraciones’ en cuanto a la creación de facultades en el lapso de la aprobación y puesta en vigencia de la norma, no hubo un encuentro previo con los rectores de las universidades. Sin embargo, añadió, se les ha invitado a una reunión de coordinación para el próximo 08 de abril, a fin de darles a conocer en detalle los alcances de esta medida, en vista que algunos se han mostrado en contra, tal vez por desconocimiento o desinformación.“Esta medida es muy importante para que existan profesores de calidad en la escuela pública”, subrayó. Estudiantes no se perjudicarán, manifestó que aquellas facultades e institutos pedagógicos que no cumplan con los estándares de calidad, y por ende no sean acreditados ni certificados, tendrán que dejar de funcionar, pero eso no significa que los estudiantes se perjudiquen, porque podrán elegir entre las que sí reúnan las condiciones para garantizarles una preparación profesional de calidad. El titular de Educación afirmó que el segundo paso a seguir luego de esta medida es fortalecer al Sineace, para lo cual anunció la inmediata transferencia de diez millones de nuevos soles a su presupuesto operativo, monto que se suma a los dos millones de soles ya transferidos. “Se trata de una respuesta a la urgente necesidad de impulsar la mejora de la calidad educativa en nuestra patria, tal como lo reclaman la comunidad educativa, el empresariado nacional, los colegios profesionales, los partidos políticos y, lo que es más importante, la sociedad peruana”, dijo el ministro. El Sineace es la entidad encargada de normar los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, que deben brindar las instituciones enmarcadas en la Ley General de Educación. Refirió que en el Perú, a partir del año 1993, se produjo un desmedido crecimiento de la oferta educativa, mientras que la calidad de la enseñanza disminuyó considerablemente. Entre los años 1990 y 2005 se crearon 330 instituciones de formación docente, muchos de los cuales no garantizaban una preparación profesional de calidad. Desde el 2006 a la fecha no se ha creado ningún nuevo centro de formación magisterial, enfatizó. “El proceso de acreditación de facultades de Educación e Institutos Pedagógicos implica establecer criterios de calidad para conocer en qué medida un programa ha logrado las metas y objetivos en consonancia con el modelo de entrenamiento que se ha propuesto” . Capacitación docente Su portafolio convocará a los expertos en el tema educativo que han estado formulando sugerencias de manera constructiva para mejorar el programa de capacitación docente. (Con información de Andina).
|
Organo Operador del Sistema Nacional de la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) encargado de definir los criterios, indicadores y estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas niveles aceptables de calidad.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
NORMA SOBRE FACULTADES DE EDUCACIÓN NO ATENTA CONTRA LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Escuelas y Facultades de Educación tendrán dos años para adecuarse a nuevos estándares.
Ministrode Educación
Según informa el diario El Comercio en su edición virtual, las escuelas y facultades de Educación tienen dos años de plazo para adecuarse a los nuevos estándares de alta calidad que en ese rubro ha establecido el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación (Sineace). De no hacerlo así, dichas instituciones serán sometidas al régimen de extinción.
Así lo anuncio el ministro de Educación, José Antonio Chang, al presentar esta mañana en Palacio de Gobierno el rendimiento de cuentas del año escolar 2008. Durante la presentación, Chang entregó al presidente Alan García los estándares para la creación y funcionamiento de las Escuelas y Facultades de Educación en el Perú que -según informó- constituyen los primeros resultados alcanzados por el Sineace desde su creación en el 2008.
El titular de Educación recordó que a través del Decreto Legislativo 998, se aprobó la suspensión de autorización de creación, o autorización de funcionamiento de facultades o escuelas de educación hasta que no se publiquen los estándares de alta calidad del Sineace y que deben tener estas escuelas y facultades de educación.
Que paralelamente al esfuerzo que viene realizando su sector por elevar la calidad de la Educación, se ha dotado a institutos pedagógicos de una nueva currícula con carácter experimental para secundaria en las áreas de matemáticas, comunicación, ciencia, tecnología y ambiente, ciencias sociales.
Adelantó que para el 2009 también se entregarán los nuevas currículas profesionales para los maestros de los niveles de inicial y primaria. Del mismo modo se han determinado nuevos requisitos para la titulación de los maestros en los Instituto Pedagógicos. "Antes solo se pedía una monografía. Ahora se está exigiendo una tesis y una sustentación pública para obtener el título de maestro en el Instituto Pedagógico", subrayó Chang.
Diario El Comercio, 30 dic 2008.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
La puesta en pie de la europa universitaria

¿A efectos laborales valdrá menos el título universitario?
NO
¿Será necesario un posgrado para ser abogado o profesor?
SÍ
Es cierto que para ejercer como abogado o profesor de secundaria no bastará el grado, sino cursar un máster adicional, pero esa es una reforma, ajena a Bolonia, sobre la que hay un elevado nivel de consenso sobre su necesidad. Por un lado, España es el único país de Europa donde un recién titulado en Derecho puede ejercer la abogacía inscribiéndose en el correspondiente colegio profesional. Por otro, la baja calidad de la formación didáctica de los licenciados que tras, superar el curso de adaptación pedagógica, acceden a un empleo en la enseñanza secundaria clama al cielo.
¿Va a dispararse el coste de la matrícula universitaria?
NO
Adaptarse al espacio universitario europeo no lleva aparejado un aumento de las tasas. Otra cosa es que, ante la perspectiva de que las universidades públicas tienen unas necesidades de financiación no resueltas y la evidencia de que el estudiante solo sufraga, de promedio, el 15% del coste de la carrera, hayan comenzado a oírse voces acerca de la necesidad de incrementar esa aportación. En cualquier caso, quienes piensan así dan por sentado que ello es inviable si, previamente, no hay una mejora sustancial de las becas.
¿Sustituirán los préstamos a las becas a fondo perdido?
NO
La iniciativa puesta en pie en la anterior legislatura por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, que entonces concentraba las competencias universitarias, de crear un programa de préstamos retornables en condiciones ventajosas, a imagen y semejanza de otros países europeos, va dirigida a los estudiantes de másteres, o sea a los que optan por un curso especializado y se hallan próximos a ingresar en el mercado laboral. Para los títulos de grado, el sistema de ayudas sigue basándose en las becas a fondo perdido.
¿Habrá una oferta potente de másteres a precios públicos?
SÍ
Una abundante oferta de títulos de máster, que podrán cursarse tras obtener el título de grado y abrirán el camino a la especialización laboral, se ofertarán a precios públicos, o sea subvencionados. La matrícula será más cara que en el grado (en ocasiones se multiplicará por tres), pero hasta ahora todos los títulos de posgrado que se impartían en la universidad pública eran a precios privados, que son sensiblemente superiores. En la universidad privada, los títulos oficiales de máster tendrán un coste mucho más elevado.
¿Va a ser posible compaginar el estudio con un trabajo?
SÍ
Los cambios que se quieren introducir en el sistema de aprendizaje podrán el acento en la presencialidad no solo en el aula, sino también en seminarios y tutorías, complementada con una mayor dosis de trabajo en grupo. La evaluación continua ganará terreno en detrimento de los exámenes a los que ahora es posible presentarse sin ir a clase. Quienes trabajen lo tendrán más difícil, pero no imposible si se adoptan medidas como la confección de horarios flexibles, de mañana y tarde, y el profesorado de un mismo curso se coordina para evitar una sobrecarga de tareas.
¿Afectarán los cambios a la calidad de las carreras?
NO
Hay quien sostiene que la formación que va a impartirse va a ser más superficial, que tendrá un carácter más instrumental, y que relegar las clases magistrales a un segundo plano no augura nada bueno. Nada de eso está escrito. Los partidarios de la reforma argumentan que hasta ahora el profesor se limitaba a enseñar y que la responsabilidad de asimilar los conocimientos recaía en exclusiva sobre el alumno. Ahora el profesorado tendrá que preocuparse en mayor medida de los resultados del aprendizaje. Y ello va a exigir que se preste más atención a la calidad formativa.
¿Se adueñarán las empresas de la universidad pública?
NO
Los detractores del proceso de Bolonia afirman, de forma recurrente, que se quiere privatizar la universidad pública, poniéndola al servicio de los intereses empresariales. Se trata de una aseveración gratuita, que solo se explica por las prevenciones que suscitan las proclamas que abogan por reducir el abismo que separa al mundo empresarial del universitario. Puede que haya profesores dispuestos a festejar que una empresa se interese por su departamento, pero sus deseos, hoy por hoy, son inalcanzables.
¿Se han hecho los cambios sin los profesores ni los alumnos?
NO
Ha faltado transparencia en algunos tramos del proceso, pero los planes de estudios de las carreras adaptadas al espacio europeo de educación superior se han hecho, al menos, con la participación del profesorado de los distintos departamentos, que en ocasiones se han enzarzado en auténticas disputas para defender sus intereses, eso cuando los representantes de los estudiantes no han tenido oportunidad de manifestar su opinión. La desmovilización estudiantil ha jugado en contra de los intereses del alumnado.
¿Ha faltado información sobre el alcance de la reforma?
SÍ
Los retrasos y vacilaciones en la aplicación del compromiso que se firmó en 1999 en Bolonia han lastrado su puesta en marcha. Nunca se ha explicado con claridad porque se ha apostado por una estructura de títulos de grado de cuatro años de duración teórica cuando en la gran mayoría de los países las carreras de grado son de tres y se trata de promover la movilidad de estudiantes. La revuelta estudiantil de las últimas semanas ha tenido una única virtud: la de provocar la autocrítica sobre la conducción del proceso.
sábado, 29 de noviembre de 2008
IESALC llama a las instituciones universitarias a compartir iniciativas en educación superior
Países como Venezuela, ya han compartido sus iniciativas con propuestas como el "Programa Comunitario de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática ", llevado a cabo por la Universidad Católica Andrés Bello; la "Extensión Universitaria desde la Interculturalidad y su aporte en la construcción del Capital Social" de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado; y el programa de "Aseguramiento de la calidad" a cargo de la Universidad Simón Rodríguez en colaboración con la Universidad Central de Venezuela.
Representantes de universidades de Paraguay, Argentina, Brasil y Perú también han enviado sus experiencias al Portal de Iniciativas en Educación Superior de Latinoamérica y Caribe , al cual se puede acceder por la página web www.cres2008.com.
Con este espacio, se espera conseguir un gran de número de iniciativas para que el ENLACES discuta y promueva la integración, internacionalización y cooperación interinstitucional.
Por Asdrúbal Santana
UNESCO-IESALC
www.iesalc.unesco.org.ve
viernes, 28 de noviembre de 2008
¡¡¡ SE INSTALÓ EL ENTE RECTOR DEL SINEACE !!!
Organismo público descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación, con personería jurídica de derecho público interno y autonomía normativa, administrativa, técnica y finaciera, conformado por los presidentes de cada órgano operador.
Organos Operadores del SINEACE, encargados de garantizar la calidad educativa, establecer las relaciones de coordinación con el sector educación, con los gobiernos regionales, los ministerios, gremios empresariales e instituciones de la sociedad en la búsqueda permanente de optimizar los procesos vinculados a la evaluación y a la acreditación de la calidad educativa.
Establecer continua y permanentemente coordinación con los organismos de evaluación y acreditación de otros países, con la finalidad de profundizar ,mejorar y actualizar el manejo de los criterios de calidad en la educación nacional, son:
IPEBA : Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica.
Presidenta: Dra. Peregrina Morgan Lora
CONEACES: Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Presidente: Dr. Edwin Binet Uribe Pomalaza
CONEAU: Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Presidente: Dr. José María Viaña Pérez
El Consejo Superior, ha elegido entre sus miembros al Presidente del SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. , responsabilidad que recae en el Presidente del CONEAU,
DR. JOSÉ MARÍA VIAÑA PEREZ
PRESIDENTE DEL SINEACE
A partir de la fecha, este ente rector se encarga de formular las políticas para el funcionamiento del SINEACE y la articulación de los órganos operadores.
CONEAU - PERU
San Isidro, 28 de noviembre 2008.
domingo, 23 de noviembre de 2008
SEMINARIO TALLER: CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN EL PERÚ: CONCEPTOS, MÉTODOS Y EXPERIENCIAS.
El 19 de mayo del 2006, se estableció un nuevo marco legal, con la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), n° 28740, Ley que norma los procesos de evaluación, bajo los principios de: Transparencia, Eficacia, Responsabilidad, Participación, Objetividad e Imparcialidad, Etica y Periodicidad.
Y específicamente, a través de uno de sus Órganos Operadores: el CONEAU - "Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria", es que se establece una nueva forma de regulación profesional, por delegación pero bajo supervisión de organismos estatales autónomos, sin interferencia con los mecanismos de autoregulación en curso.
Es en este marco, que el Consejo Directivo del CONEAU, aprobó a la Dirección de Certificación (DEC-CONEAU), la organización del Seminario Taller dirigido a los Colegios Profesionales, las Instituciones Formadoras (Universidades Públicas y Privadas), las Instituciones Empleadoras y los Organismos Reguladores el logro de los siguientes Objetivos:
- Analizar las experiencias internacionales y nacionales sobre certificación profesional, valorando sus alcances y limitaciones.
- Socializar los mecanismos y procedimientos para la implementación del proceso de certificación profesional en el Perú y realizar los aportes y correspondientes.
DÍAS: 2 y 3 Diciembre 2008
Horas: De 8.30 am a 5.30 pm
En el análisis crítico de las experiencias nacional e internacional, participan los representantes de : OIT, OPS, BM, USAID, IPS, CMP, CEP, CObP, CNDCP, ASPEFAM, ASPEFEEN, ASPEFOBST, DEC-CONEAU.
MAYORES INFORMES:
- Dirección: Local Institucional: Av. Los Tucanes n° 136, San Isidro.
- teléfono: 440 - 2283
- correo electrónico: vcarrasco@cmp.org.pe
viernes, 14 de noviembre de 2008
Tema de Actualidad: Reunión Técnica Nacional
Avances en la Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos con el Enfoque de Competencias
El evento convocó los días 13 y 14 de noviembre a más de cien participantes a una Reunión Técnica, en la que los representantes de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Ministerio de Salud (MINSA), Iniciativa de Políticas en Salud (USAID), Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU); representantes de DIRESA de Loreto, Junin, Acomayo - Huánuco; Colegio Médico, Colegio de Enfermeros, y Colegio de Obstétras del Perú, intercambiaron experiencias y posturas sobre los mecanismos y acciones a seguir para la implementación de la normalización de competencias laborales en salud, identificando los avances nacionales y regionales para proponer una estrategia nacional que culmine en una propuesta de documento normativo en el marco de las políticas nacionales de recursos humanos y de la gestión con enfoque de competencias.
Los Talleres realizados han estado orientados a insistir en la implementación de una gestión del recurso humano con enfoque de competencias en las organizaciones y todos sus subsistemas: planificación, desarrollo, organización, compensación, matenimiento y control, y que se considere el desarrollo de competencias para el trabajo desde las entidades formadoras como Institutos Superiores y Universidades, de manera que se acorten las brechas entre los perfiles profesionales o del egresado del campo de la formación y los perfiles laborales en el campo del trabajo.
Estos dos días de trabajo intensivo se ha hecho un alto en el camino para analizar y reflexionar sobre la gestión de los recursos humanos, sobre las experiencias realizadas, y el marco normativo vigente.
Destacando las ponencias del Dr. Lizardo Huamán Angulo (MINSA), Dra Luisa Hidalgo Jara (USAID), Dr. Victor Carrasco Cortéz (Director de Evaluación y Certificación Profesional CONEAU), Lic. Miriam Solis (MINSA).
Todos concordaron que los peruanos merecen tener una atención de calidad en los servicios de salud del sector y para ello es fundamental contar con trabajadores de salu competentes con óptimo desempeño.
Tema de Actualidad : Acreditación
Desde mayo 2006, las universidades peruanas deben acreditar sus carreras y la calidad de sus servicios en mérito a la Ley 28740. El ente encargado de impulsar y verificar este proceso es el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (Coneau).
En Sudamérica, Chile ha avanzado mucho más en este proceso en 30 universidades y cuenta con dos organismos especializados en esta empresa, el Consejo Superior de Educación (CNE) y la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Le siguen Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador.
domingo, 9 de noviembre de 2008
PRESENTACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS
A partir de estas fechas el CONEAU se ha fijado prioridades y plazos para publicar los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las Carreras Profesionales de Educación afin de impulsar la mejora de la calidad de la formación docente.
Hoy presentamos el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y los Estándares para la Carrera Profesional de Educación, aprobados por el Directorio del CONEAU que tengo el honor de presidir, integrado por los académicos Dr. Amador Vargas Guerra, Dr. Jonathan Golergant Niego, Dr. Juan Bautista Gómez, y Dr. Jaime William Zárate Aguilar.
El Modelo comprende 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 84 indicadores, 97 estándares y 253 fuentes de verificación referenciales; una adenda con 125 indicadores de gestión para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de cada indicador y estándar del Modelo.
Para tener acceso al documento hacer clic en el siguiente link:
http://nopcrea.net63.net/MCACU_FINAL.pdf
martes, 4 de noviembre de 2008
La gestión educativa en la educación a distancia
Compartimos el interesante artículo de la Ma. Del Carmen E. Gil Rivera docente de la Universidad Autónoma de México, quien desarrolla en el Boletín SUAyED, el artículo sobre la administración (gestión), como una disciplina que se finca en la racionalización de los recursos humanos, los apoyos financieros y la calidad de los servicios educativos para apoyar los diferentes programas que se emprendan.
Las palabras gestión y administración de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española son sinónimas ya que significan: "acción y efecto de administrar algo(1) ", por lo tanto, administrar o gestionar es "hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un propósito", también significa suministrar, proporcionar o distribuir algo.
La pedagogía siempre se ha nutrido de las aportaciones de la administración, entendida como Administración Educativa. A partir de los años noventa, con la revolución tecnológica y las transformaciones económicas, políticas y sociales, se empieza a utilizar la palabra gestión educativa, aunque desde 1979 Sánchez Horcajo(2) ya utilizaba el concepto de "gestión participativa en la enseñanza", como una intervención democrática y sus principales acciones estaban inspiradas en la escuela clásica de Fayol (3), teórico francés de la administración, quien propone que para alcanzar los objetivos es necesario: prever, organizar, dirigir, coordinar, presupuestar, supervisar, evaluar y controlar todos sus procesos.
En México, Ezpeleta y Furlán (1992(4)) utilizan el término gestión pedagógica como la participación colectiva de los miembros de una organización en los procesos de diseño, decisión y evaluación del funcionamiento de la misma.
Actualmente, el concepto de administración educativa tiende a sustituirse por el de gestión educativa, entendiéndose como la organización, dirección, coordinación, elaboración del presupuesto, supervisión, evaluación y control de recursos, para garantizar una educación con calidad; en donde se involucran procesos teóricos y prácticos integrados -horizontal y verticalmente- para resolver problemas y necesidades educativas de la sociedad.
La gestión educativa para la planeación y creación de programas a distancia, cobra relevancia debido a que en esta modalidad todo tiene que planearse con anticipación. Como lo señala Lorenzo García Aretio, de acuerdo con la teoría de la Industrialización de Otto Peters (5), estudioso de la educación a distancia, es necesario utilizar las aportaciones de la producción industrial, en la cual hay elementos de la administración o gestión, entre ellos:
- La planificación de los cursos, la organización del proceso y la formalización de todas sus fases, que se conforman como elementos de la producción industrial.
- La producción de los materiales didácticos tiene como base planteamientos de industrialización. El trabajo lo prepara un equipo de especialistas de distintas áreas.
- Dado que los bienes de consumo se han generalizado sin importar si son zonas urbanas o rurales, se hace posible la producción masiva para que la educación a distancia llegue casi a todas las regiones geográficas.
- El continúo control y evaluación a la que deben ser sometidos todos los programas a distancia tiene paralelismo con la sistematización de las continuas evaluaciones del proceso y del producto, para incrementar su eficacia.
- La efectividad del proceso de enseñanza depende de los procesos de planificación y organización
Como parte de la Gestión Educativa identificamos tres grandes procesos interrelacionados: Gestión de proyectos, del aprendizaje y administrativa.
Gestión de Proyectos
Todo programa educativo, ya sea de educación presencial o a distancia, es producto de un proyecto institucional que responde a necesidades específicas de la sociedad a la que atiende. Por lo tanto, es necesario partir de la gestión de proyectos, entendida como el proceso que implica: planteamiento, ejecución y control de un proyecto (6), es decir, desde que inicia hasta que concluye con la evaluación, la cual indica si se ha alcanzado el objetivo educativo en un plazo determinado. En este proceso se incluye: la organización y administración de recursos humanos, infraestructura tecnológica, estimación de costos y tiempos de realización, aspectos pedagógicos, comunicacionales, entre otros.
Para obtener un programa educativo con calidad la gestión de proyectos incorpora varias áreas del conocimiento y se basa en la tríada costo-plazo-calidad.
Los gestores de proyectos tienen que considerar las cuestiones relacionadas con la toma de decisiones entre ellas:
- Diseñar y desarrollar un proceso de evaluación y autoevaluación.
- Prever posibles inconvenientes que pudieran surgir en la implementación de las decisiones.
- Analizar y distribuir los recursos disponibles y necesarios, teniendo en cuenta su funcionalidad.
- Promover las innovaciones favoreciendo su implementación, sistematización
e institucionalización. - No considerar lo planificado como algo inamovible, sino como un guión que dirige la acción.
Aparte el gestor debe realizar las siguientes actividades:
- Redactar la propuesta del proyecto el cual incluya: a) descripción de los objetivos; b) cómo se realizará; c) estimación de costos actuales y los planificados del proyecto (recursos necesarios para el plan del proyecto); d) establecer los tiempos para la realización de las etapas del proyecto); y e) supervisarlo y revisarlo. Estas actividades son continuas.
- Seleccionar y evaluar al equipo de trabajo.
- Redactar y presentar informes sobre los avances del mismo.
Gestión del aprendizaje
Este tipo de gestión se encarga de los aspectos didácticos, es decir, todo lo relacionado con los requerimientos académicos para que el docente enseñe y el estudiante aprenda.
En la gestión del aprendizaje para la educación a distancia es necesario tomar en cuenta diversos aspectos de acuerdo con el nivel educativo al cual están dirigidas sus acciones y las necesidades de formación y actualización identificadas con anticipación, por ejemplo:
- Integración curricular que se oriente a la formación integral.
- Tipo de aprendizaje que requieren los alumnos del programa educativo, dados sus conocimientos y experiencias previas.
- Tipo de ambiente de aprendizaje para que los estudiantes adquieran los conocimientos determinados en el programa educativo ya sea a distancia o como apoyo a la enseñanza presencial.
- Competencias que deben poseer los docentes que funjan como asesores.
- Tipo de asesoría: grupal, individual, telefónica, por chat o correo electrónico, entre otros, para el acompañamiento didáctico.
- Tecnologías que se utilizarán para la interacción entre los estudiantes y asesores.
- Tecnologías para el trabajo colaborativo: webquest, wikis, blogs, entre otras
- Experiencias de aprendizaje para la adquisición de conocimientos: solución de problemas, escenarios, proyecciones, casos, etcétera.
- Materiales didácticos que apoyarán a las experiencias de aprendizaje.
- Formas de evaluación del aprendizaje, es decir, qué estrategias se utilizarán para identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Con las tecnologías de la información y comunicación, los LMS (Learning Managment System) permiten que la gestión del aprendizaje se planee y organice más fácilmente con el uso de la computadora e Internet.
Gestión Administrativa
En muchas ocasiones no se toma en cuenta la relevancia de este tipo de proceso administrativo que permite la interrelación entre los procesos de la gestión de proyectos y la del aprendizaje.
La gestión administrativa se finca en la racionalización de los recursos humanos, los apoyos financieros, la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución para apoyar a los diferentes programas y cumplir con el trinomio costo-plazo-calidad.
Los responsables de la gestión administrativa para la educación a distancia entre muchos aspectos tienen que tomar en cuenta:
- Control de gastos
- Costo por estudiante
- Número de alumnos
- Número de asesores
- Número de horas
- Infraestructura tecnológica con la que cuenta la institución
- Materiales didácticos: preparación, producción y entrega
- Costo de las diferentes etapas para la creación del programa a distancia: planeación, desarrollo, aplicación y evaluación.
- Trámites de inscripción
- Elaboración de constancias
- Acervo bibliográfico
- Manuales de procedimientos
Después de revisar las acciones de la gestión administrativa, sería bueno cuestionarnos si se utilizan correctamente estas dos palabras, ya que administración y gestión son sinónimas, por lo tanto, son una tautología.
En suma, para garantizar la calidad en los servicios y programas educativos es indispensable que las instituciones educativas cuenten con un modelo de Gestión Educativa donde la planeación, ejecución y evaluación sean un ciclo de continuo mejoramiento, apoyado con operaciones de dirección, liderazgo y participación de todos los involucrados en los procesos de gestión, además que asuman de manera solidaria su labor educativa, regulada por relaciones armoniosas, con una comunicación permanente y una actitud positiva ante el trabajo. Esto será posible si el cuerpo docente se apropia de los objetivos institucionales, se prepara académicamente y forma en diferentes aspectos de la gestión.
Finalmente, es importante que todos los involucrados en los proyectos educativos a distancia, sean conscientes de la trascendencia de la Gestión Educativa: a) los que dirigen y coordinan los grandes proyectos (gestión de proyectos), generalmente los directivos y funcionarios; b) los implicados en la parte de la enseñanza y el aprendizaje (expertos en contenidos, diseñadores instruccionales, asesores, entre otros) para que los egresados sean capaces de resolver los problemas a los que se enfrenta la sociedad (gestión del aprendizaje), y c) los expertos que tienen la responsabilidad de proveer todos los recursos (humanos, financieros, tecnológicos y demás) que se requieran para que un programa educativo a distancia se efectúe (gestión administrativa).
Referencias
(1) Dirección Electrónica: http://rae.es/
(2) Sánchez Horcajo, JJ.(1979) La gestión participativa en la enseñanza, 2a ed., Madrid, Narcea
(3) Los Principios administrativos de Fayol son: División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando, Unidad de dirección, Subordinación del interés individual al general, Retribución a las capacidades del personal, Centralización frente a la descentralización, Jerarquía, Orden, Equidad, Estabilidad Personal, Iniciativa y Espíritu de grupo o unión del personal.
(4) Ezpeleta, Justa y Furlán, Alfredo (comp.) (1992). La gestión pedagógica de la escuela. OREALC-UNESCO, Chile. pág- 141
(5) García Aretio, Lorenzo. (1994). Educación a distancia hoy, Madrid, UNED.
(6) Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único Gestión de proyectos
Bibliografía y Mesografía
Buenring, Simon. (2008) "Gestión de proyectos: las 7 mejores prácticas" .(Consultado septiembre 2008)
Ezpeleta, Justa y Furlan, Alfredo (comp) (1992) La gestión Pedagógica de la escuela. OREALC-UNESCO. Chile.
García Aretio, Lorenzo. (1994) "Teorias, Componentes y Objetivos de la Educación a Distancia. En: Educación a distancia hoy, Madrid UNED.
García Garduño, José Ma. (2004) "La administración y Gestión Educativa: Algunas lecciones que nos deja su Evolución en los Estados Unidos y México". En Revista Interamericana de Educación de Adultos. México, Año 26, No. 1, 2004. 42p
S/A (2007) "Las TICs en Educación-Visión de la Industria" (Consultado septiembre 2008).
Sánchez Horcajo, JJ. (1979) La gestión participativa en la enseñanza, 2a ed., Madrid, Narcea
UNESCO-IIEP (2007) Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC - Serie de publicaciones del Proyecto @lis-INTEGRA. Argentina. 93p.
http://www.cuaed.unam.mx/boletin/carmen.php
domingo, 26 de octubre de 2008
CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
A Invitación y pedido de los Organizadores del Evento del Primer Congreso Virtual Iberoamericano de la Calidad de la Educación, Mg. José Luis Córica, hacemos extensiva la invitación para que participen sobre un tema de vital importancia, como es la calidad de la educación en el mundo globalizado. En tal sentido transcribimos la invitación:
-----------------------------------------
ESPACIO DE DEBATES
Se encuentra abierto el espacio. Hay dos vías para acceder al mismo, desde el portal del evento, dando click en “Espacio de debates” o bien en el siguiente hipervínculo directo:
En este espacio existe un foro de cafetería que podemos visitar.
jueves, 9 de octubre de 2008
¿POR DÒNDE EMPEZAR UN PROYECTO DE AUTOEVALUACIÒN Y ACREDITACIÒN ?
Para la Presidenta de RIACES Dra. María José Lemaitre y el Consultor Dr. Claudio Rama, ante la pregunta que le hiciera José Cuya Vera sobre que recomendaría aquellos que están por un iniciar un proyecto de acreditación, o ¿por dónde empezar un proyecto de autoevaluación y acreditación?, contestaron lo siguiente:
M.J. LEMAITRE: Lo más importante es tomarle el peso a la tarea que se está emprendiendo.
- Un proceso de AUTOEVALUACIÒN con fines de acreditaciòn o incluso sin fines de acreditaciòn es, como un profesor alguna vez dijo, “mirarse al espejo con cara de duda”.
- Significa atreverse a mirar críticamente lo que uno hace, a mirar y a definir qué es lo que uno quiere lograr, a mirarse si lo está logrando, si está avanzando en esa dirección, si tiene los recursos, si tiene los requisitos, si está haciendo las acciones, si está llevando a cabo las acciones que son necesarias para lograr esos propósitos
- Entonces, lo primero es eso, tomar conciencia de la importancia que tiene el proceso como un mecanismo de mejora, de mejora continua.
Lo segundo, asegurarse que se trata de un proceso tremendamente participativo.
- Hacer una Autoevaluciòn pasa por reconocer que hay distintos actores que tienen una voz importante, la autoridad universitaria, los docentes, los acadèmicos, los estudiantes, los administrativos, los egresados.
- Un proceso de evaluación tiene que conducir a una mirada integrada de todos éstos distintos actores, no se trata de tener un informe que me hace feliz a mí, tiene que ser un informe con el que todos los actores de las carreras o de la institución podemos vivir, que nos refleja a todos.
- Y si bien es un proceso de crecimiento y que es un proceso de mejora, lo probable es que haya momentos difíciles y que va a ver que sobrepasarlos a lo mejor con lagrimas en los ojos y los dientes apretados, pero vale la pena y la experiencia de múltiples instituciones de carreras que muestran que efectivamente vale la pena, porque si hay que cambiar las cosas, si hay que hacer cosas que son distintas, si hay que desprenderse a veces de cosas que uno quiere mucho pero que ya no sirve, que el resultado final es necesario, es útil que va a servir para mejorar. Entonces, yo diría que eso son como actitudes con las que hay que enfrentar el proceso.
Algunas Recomendaciones prácticas:
- Recoger muchísima información. Hay que se capaz de analizarla, esto no es una tarea que se haga así como solo intuitivamente los juicios que se emiten son juicios cualitativos pero tienen que estar refrendados por antecedentes, tiene que haber información de base.
- Tiene que haber mucha difusión;
- Tiene que haber un proceso de contrastación de visiones y en ese camino que se va haciendo se va construyendo la calidad.
- La calidad alguien decia, no es un destino, es un camino y creo que eso es cierto, que es un proceso que se va construyendo, compartido por los distintos actores, con un fuerte respaldo de autoridades.
- Tiene que haber un compromiso de las autoridades porque esto pasa por asignar recursos, pasa por tomar medidas, pasa por facilitar cambios, ahí entonces el compromiso institucional con la calidad es fundamental.
Creo que con recomendaciones como esas se puede avanzar muchísimo en cuanto a ir mejorando la calidad de un servicio que hoy día es fundamental para todos los países.
- Lo primero, no concebir que uno solo requiere una acreditación.
- La Universidad o un programa tiene una enorme diversidad de áreas, tiene que ver con los programas, tiene que ver con los docentes, tiene que ver con la institución, por tanto tampoco es concebible una sola acreditación, yo creo que el objetivo es la calidad, el objetivo no es la acreditación, el objetivo es la capacidad de la institución de mejorar su calidad permanentemente, el objetivo no es la evaluación, la evaluación o la acreditación son meramente los instrumentos.
- Por lo tanto, en ese caso, lo primero es la voluntad política de la institución de realizar los cambios, y los ajustes.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Hacia un concepto de Acreditación
Dos expertos en el tema: María José Lemaitre, Presidenta de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES); y Claudio Rama Consultor, profesor, investigador y conferencista en las áreas de educación superior, industrias culturales y sociedad del conocimiento, ex-Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC - 2001-2006), manifiestan lo siguiente:
M.J. Lemaitre: La Acreditación es un concepto que tiene distintas acepciones en distintas partes del mundo, para mí es una parte del proceso de aseguramiento de la calidad, es el sello de calidad que se da cuando una agencia, un ente evaluador logra determinar que un programa, una carrera, una institución satisfacen ciertos criterios o estándares. Pero eso es como el final de un proceso. Antes de eso hay todo un trabajo de definición de esos estándares, de definición de criterios, de identificación de cuáles son las condiciones que deben satisfacerse.
Claudio Rama: Acreditación es el fenómeno o el hecho por parte de una instancia administrativa, o una red de instituciones que en función de sus estándares, en función de sus criterios, dan fe del cumplimiento de los niveles de calidad de esa institución, para el caso de educación superior, la acreditación es un ámbito en el cual se establecen determinados criterios y estándares y esos criterios y estándares cuando han sido cumplidos permiten acreditar a determinadas instituciones. La acreditación es una garantía que un conjunto de instituciones y personas que dan a otro.
Entrevista de Ricardo Cuya Vera. www.calidadintegral.com You tube (2007)
Para CONEAU - PERÚ, la acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
En la educación superior la acredotación puede ser de dos tipos;
c.1. Acreditación institucional especializada, por áreas, carreas o programas.
c.2. Acreditación institucional integral. (Ley 28740, art. 11° (c)
El Reglamento (D.S. 018-2007-ED) de la mencionada ley regula el proceso de los casos que son obligatorios; en su Primera Disposición Complementaria Transitoria señala que las instituciones formadoras de profesionales de la salud y educación disponen de un año, a parrir de la publicación de los estándares y criterios de evaluación y acreditación establecidos por el Coneaces y el Coneau, para adecuarse a los mismos.
domingo, 28 de septiembre de 2008
El Proyecto Alfa Tuning - América Latina
Sintonización Curricular en América Latina
El Proyecto Alfa Tuning– América Latina (II-0416-A) busca "afinar" las estructuras educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de su calidad, efectividad y transparencia.
El proyecto Tuning - América Latina ha sido diseñado como un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades (públicas y privadas) de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Universidades con reconocido prestigio internacional se han puesto a trabajar mancomunadamente para presentar esta propuesta. Dichas instituciones cuentan con equipos de trabajo con amplia experiencia en llevar adelante proyectos internacionales y en facilitar el desarrollo de nuevos materiales de trabajo para estudiantes y profesores.
El proyecto Tuning – América Latina no se centra en los sistemas educativos sino en las estructuras y el contenido de los estudios. Mientras que los sistemas educativos son, ante todo, responsabilidad de los gobiernos, las estructuras educativas y el contenido lo son de las instituciones de educación superior. La protección de la rica diversidad de la educación latinoamericana será fundamental en el proyecto Tuning – América Latina y bajo ningún aspecto se busca restringir la independencia de académicos o especialistas o perjudicar la autoridad local o nacional. Tuning – América Latina no espera desarrollar ninguna especie de currículo latinoamericano único, ni desea crear ningún conjunto de especificaciones de asignaturas para limitar o dirigir el contenido educativo. Los objetivos son completamente diferentes: Tuning América – Latina busca puntos comunes de referencia.
Uno de los objetivos clave del proyecto Tuning – América Latina es el de contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles "desde dentro" y en una forma articulada en toda América Latina. En la búsqueda de perspectivas que pudiesen facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en América Latina, el proyecto trata de alcanzar un amplio consenso a escala regional sobre la forma de entender los títulos desde el punto de vista de las actividades que los poseedores de dichos títulos estarían en capacidad de desempeñar. De esta forma, el punto de partida del proyecto será la búsqueda de puntos comunes de referencia centrándose en las competencias y destrezas (siempre basadas en el conocimiento).
El proyecto tendrá tres grandes focos: 1) competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas, 2) enfoques de enseñanza y aprendizaje, y 3) calidad de los programas. Cada foco será desarrollado de acuerdo a un proceso bien definido. El Proyecto Tuning América Latina enfocará sus actividades en las áreas temáticas de la Matemática, Historia, Educación y Administración de Empresas. Para ello, cada tema será abordado por una universidad de cada país participante.
Foco 1 – Competencias Genéricas y Específicas
Se trata de identificar atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por ciertos grupos sociales. Hay ciertos atributos como la capacidad de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o casi todas las titulaciones. En una sociedad en transformación donde las demandas se están reformulando constantemente, estas destrezas o competencias generales se vuelven muy importantes. En el diseño y reformulación de programas educativos, es crucial que la universidad tenga en cuenta las necesidades cambiantes de la sociedad así como las perspectivas de empleo presentes y futuras. Si bien estas no son las únicas consideraciones para el desarrollo de programas de estudio y titulaciones, son de vital importancia.
Foco 2 – Enfoques de enseñanza y aprendizaje
Las universidades no sólo transfieren el conocimiento consolidado o desarrollado –su esfera reconocida de especialización– sino también una variedad de competencias genéricas. Esto implica que deben elaborar una mezcla novedosa de enfoques de enseñanza y aprendizaje para estimular –o permitir que se desarrollen– cualidades tan valiosas como la capacidad de análisis y síntesis, la independencia de criterio, la curiosidad, el trabajo en equipo y la habilidad para comunicarse. El cambio de enfoques y objetivos de enseñanza y aprendizaje implica también los cambios correspondientes en los métodos de evaluación y en los criterios para evaluar la realización. Estos deben considerar no sólo el conocimiento y los contenidos sino también habilidades y destrezas generales. Cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de estudio. Por supuesto, la transparencia y la capacidad de comparabilidad de los métodos y criterios para evaluar la realización son esenciales si queremos incrementar la garantía de calidad.
Foco 3 – Calidad de los programas
Este tercer Foco del proyecto pretende recoger experiencias de varios países e instituciones sobre la calidad, con el objeto de aprender desde las diferentes tradiciones y perspectivas. La idea central es poder debatir entre los socios cómo desde el proyecto Tuning – América Latina se pueden compartir esas diferentes visiones con respecto al tema de la calidad. El proyecto se concentra en la cultura de la calidad en las universidades y en como contribuir al debate sobre la garantía de la calidad. Es importante iniciar un debate y priorización en relación a los pasos a seguir en el proceso de calidad que se está llevando a cabo en América Latina. Resulta fundamental observar los resultados de los programas académicos, cómo están definidos, cuáles son los principios que están incorporados para el mantenimiento de la calidad, etc.
Se espera que el Proyecto Tuning América Latina sea un hito en la Educación Superior de la Región, ya que da la oportunidad de integrar esfuerzos entre universidades y países para definir una oferta educacional más acorde con los desafíos que impone la Sociedad del Conocimiento y la globalización de la Economía, mejorar la calidad de sus resultados y sintonizar con las nuevas referencias internacionales que dan creciente importancia a la educación centrada en el estudiante, el desarrollo de programas basado en competencias y su demostración para un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Profs. Julia González y Pablo Beneitone, Co-Coordinadores del Proyecto Tuning y Tuning América Latina
ACREDITACIÓN
Con la aparición de los primeros establecimientos de educación superior privada en la década de los 80, surgió el concepto de autonomía. La idea era que estos planteles pudieran demostrar que efectivamente eran capaces de autogobernarse y seguir su camino de manera independiente.
La acreditación, entendida de esa forma, quedó en manos del Consejo Superior de Educación (CSE), el que hasta estos días tiene entre sus tareas fundamentales aprobar la posibilidad de que una nueva institución se cree, fijar un marco para el desarrollo de sus primeros años, supervisar su funcionamiento durante un tiempo y luego, si los objetivos se cumplen, certificar su autonomía. Según su secretario ejecutivo, José Miguel Salazar, la gran mayoría de las instituciones de educación superior que está operando en el país ya logró la autonomía y ha seguido de manera independiente con su proyecto institucional.
Tomando en cuenta esa situación, en 1999 se creó la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), que se ha propuesto ser el paso siguiente al que pueden aspirar las instituciones autónomas (públicas o privadas) para garantizar la calidad de sus servicios.
Además de ser un proceso voluntario donde llegan instituciones con un mayor grado de madurez, la acreditación de la CNAP también se diferencia de la que realiza el CSE por la utilización de metodologías y evaluadores distintos.
http://www.mecesup.cl/informativo/paginas
miércoles, 24 de septiembre de 2008
AREAS PRIORITARIAS DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN APEC 2008
- Afirmamos que las áreas prioritarias seleccionadas para actividades futuras EDNET (Red de Educación) durante los siguientes años son esenciales para el avance hacia esta prosperidad conjunta:
- Las matemáticas y ciencias son fundamentales para la navegación a través del mundo tecnológico y basado en los datos del siglo XXI, independientemente de la profesión de una persona;
- La educación técnica y formación profesional será cada vez más importante ya que la fuerza de trabajo se adapta continuamente a innovaciones tecnológicas y, los trabajadores cambiarán trabajos múltiples veces a lo largo de sus vidas;
- El aprendizaje de idiomas extranjeros es esencial porque vivimos en una economía global. Poder hablar otros idiomas y comunicarse de manera culturalmente sensible es necesario para el comercio e intercambio internacional;
- Las tecnologías de la comunicación y de la información deberán ser fundamentalmente integradas en la enseñanza en el aula, evaluación de desempeño y los sistemas de rendición de cuentas, de la misma manera en que han sido integradas en cada una de las facetas de la vida moderna. La reforma estructural deberá ser adoptada a la vez que los sistemas educativos trabajan para asegurar que los resultados en las otras tres áreas prioritarias sean proporcionados efectiva y eficientemente.
- Acordamos en la necesidad de promover las áreas prioritarias a través de un enfoque que ponga énfasis en las competencias del siglo XXI, tales como trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades comunicativas, en el que los alumnos sean alentados a demostrar que son capaces de utilizar lo que aprenden en diferentes materias educativas o áreas profesionales, para resolver tareas y retos importantes.
- Hemos revisado las recomendaciones propuestas por la EDNET en cada una de las áreas prioritarias y que dirigen los proyectos EDNET a centrarse en los componentes sistémicos clave del cambio en la educación:
- Calidad Docente e Instrucción: promueve la formación docente y el uso de nuevas metodologías de enseñanza para ayudar a los alumnos a alcanzar las Habilidades y Competencias del Siglo XXI.
- Estándares y Evaluaciones: El intercambio de experiencias contribuye al aprovechamiento o a la mejora de estándares y evaluaciones de cada Economía APEC. Implica el poseer una currícula actual, adaptada a las diversas realidades y necesidades del mundo de hoy.
- Recursos y Herramientas: Compartir y desarrollar los materiales y herramientas que apoyan el aprendizaje.
- Políticas e Investigación: Desarrollo de investigaciones para aprender acerca de políticas educacionales que han contribuido a la mejora en la calidad de la educación en la región Asia Pacífico.
- Los Ministros reconocemos que deben de hacerse más esfuerzos para facilitar intercambios educativos internacionales entre las economías APEC. Esto significa trabajar hacia un incremento en intercambios recíprocos de estudiantes, graduados e investigadores talentosos, a través del fortalecimiento de los vínculos existentes. Los intercambios buscarán desarrollar capacidades en idiomas extranjeros e interculturalidad, brindar oportunidades de pasantías y fortalecer las competencias profesionales.
- Reconocemos que EDNET debería utilizar y añadir valor al trabajo relacionado a la educación que vienen llevando a cabo otros grupos internacionales, como el Banco Mundial, OECD, OAS, SEAMEO, y UNESCO, con un enfoque en proyectos de alta calidad y asociaciones que nivelen las ventajas comparativas de cada socio.