domingo, 28 de septiembre de 2008

El Proyecto Alfa Tuning - América Latina

Sintonización Curricular en América Latina

El Proyecto Alfa Tuning– América Latina (II-0416-A) busca "afinar" las estructuras educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de su calidad, efectividad y transparencia.

El proyecto Tuning - América Latina ha sido diseñado como un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades (públicas y privadas) de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Universidades con reconocido prestigio internacional se han puesto a trabajar mancomunadamente para presentar esta propuesta. Dichas instituciones cuentan con equipos de trabajo con amplia experiencia en llevar adelante proyectos internacionales y en facilitar el desarrollo de nuevos materiales de trabajo para estudiantes y profesores.

El proyecto Tuning – América Latina no se centra en los sistemas educativos sino en las estructuras y el contenido de los estudios. Mientras que los sistemas educativos son, ante todo, responsabilidad de los gobiernos, las estructuras educativas y el contenido lo son de las instituciones de educación superior. La protección de la rica diversidad de la educación latinoamericana será fundamental en el proyecto Tuning – América Latina y bajo ningún aspecto se busca restringir la independencia de académicos o especialistas o perjudicar la autoridad local o nacional. Tuning – América Latina no espera desarrollar ninguna especie de currículo latinoamericano único, ni desea crear ningún conjunto de especificaciones de asignaturas para limitar o dirigir el contenido educativo. Los objetivos son completamente diferentes: Tuning América – Latina busca puntos comunes de referencia.

Uno de los objetivos clave del proyecto Tuning – América Latina es el de contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles "desde dentro" y en una forma articulada en toda América Latina. En la búsqueda de perspectivas que pudiesen facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en América Latina, el proyecto trata de alcanzar un amplio consenso a escala regional sobre la forma de entender los títulos desde el punto de vista de las actividades que los poseedores de dichos títulos estarían en capacidad de desempeñar. De esta forma, el punto de partida del proyecto será la búsqueda de puntos comunes de referencia centrándose en las competencias y destrezas (siempre basadas en el conocimiento).

El proyecto tendrá tres grandes focos: 1) competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas, 2) enfoques de enseñanza y aprendizaje, y 3) calidad de los programas. Cada foco será desarrollado de acuerdo a un proceso bien definido. El Proyecto Tuning América Latina enfocará sus actividades en las áreas temáticas de la Matemática, Historia, Educación y Administración de Empresas. Para ello, cada tema será abordado por una universidad de cada país participante.

Foco 1 – Competencias Genéricas y Específicas

Se trata de identificar atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por ciertos grupos sociales. Hay ciertos atributos como la capacidad de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o casi todas las titulaciones. En una sociedad en transformación donde las demandas se están reformulando constantemente, estas destrezas o competencias generales se vuelven muy importantes. En el diseño y reformulación de programas educativos, es crucial que la universidad tenga en cuenta las necesidades cambiantes de la sociedad así como las perspectivas de empleo presentes y futuras. Si bien estas no son las únicas consideraciones para el desarrollo de programas de estudio y titulaciones, son de vital importancia.

Foco 2 – Enfoques de enseñanza y aprendizaje


Las universidades no sólo transfieren el conocimiento consolidado o desarrollado –su esfera reconocida de especialización– sino también una variedad de competencias genéricas. Esto implica que deben elaborar una mezcla novedosa de enfoques de enseñanza y aprendizaje para estimular –o permitir que se desarrollen– cualidades tan valiosas como la capacidad de análisis y síntesis, la independencia de criterio, la curiosidad, el trabajo en equipo y la habilidad para comunicarse. El cambio de enfoques y objetivos de enseñanza y aprendizaje implica también los cambios correspondientes en los métodos de evaluación y en los criterios para evaluar la realización. Estos deben considerar no sólo el conocimiento y los contenidos sino también habilidades y destrezas generales. Cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de estudio. Por supuesto, la transparencia y la capacidad de comparabilidad de los métodos y criterios para evaluar la realización son esenciales si queremos incrementar la garantía de calidad.

Foco 3 – Calidad de los programas

Este tercer Foco del proyecto pretende recoger experiencias de varios países e instituciones sobre la calidad, con el objeto de aprender desde las diferentes tradiciones y perspectivas. La idea central es poder debatir entre los socios cómo desde el proyecto Tuning – América Latina se pueden compartir esas diferentes visiones con respecto al tema de la calidad. El proyecto se concentra en la cultura de la calidad en las universidades y en como contribuir al debate sobre la garantía de la calidad. Es importante iniciar un debate y priorización en relación a los pasos a seguir en el proceso de calidad que se está llevando a cabo en América Latina. Resulta fundamental observar los resultados de los programas académicos, cómo están definidos, cuáles son los principios que están incorporados para el mantenimiento de la calidad, etc.

Se espera que el Proyecto Tuning América Latina sea un hito en la Educación Superior de la Región, ya que da la oportunidad de integrar esfuerzos entre universidades y países para definir una oferta educacional más acorde con los desafíos que impone la Sociedad del Conocimiento y la globalización de la Economía, mejorar la calidad de sus resultados y sintonizar con las nuevas referencias internacionales que dan creciente importancia a la educación centrada en el estudiante, el desarrollo de programas basado en competencias y su demostración para un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Profs. Julia González y Pablo Beneitone, Co-Coordinadores del Proyecto Tuning y Tuning América Latina

ACREDITACIÓN

María José Lemaitre, Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Acreditación
A la hora de elegir una institución, no hay que confundir los conceptos de autonomía y acreditación. Las diferencias son importantes. Incluso los organismos encargados de entregar esas calificaciones son distintos.

Con la aparición de los primeros establecimientos de educación superior privada en la década de los 80, surgió el concepto de autonomía. La idea era que estos planteles pudieran demostrar que efectivamente eran capaces de autogobernarse y seguir su camino de manera independiente.

Inicialmente, este proceso se hacía a través de la examinación, donde las nuevas casas de estudio eran supervisadas, sobre todo en el plano académico, por universidades estatales que actuaban como garantes de calidad. Más adelante, en 1990, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza estableció un nuevo sistema de regulación, que se denominó acreditación. A través de él se buscaba hacer un análisis más exhaustivo de las nacientes casas de estudios, tomando en cuenta su gestión institucional, además del nivel de sus programas de estudio.

La acreditación, entendida de esa forma, quedó en manos del Consejo Superior de Educación (CSE), el que hasta estos días tiene entre sus tareas fundamentales aprobar la posibilidad de que una nueva institución se cree, fijar un marco para el desarrollo de sus primeros años, supervisar su funcionamiento durante un tiempo y luego, si los objetivos se cumplen, certificar su autonomía. Según su secretario ejecutivo, José Miguel Salazar, la gran mayoría de las instituciones de educación superior que está operando en el país ya logró la autonomía y ha seguido de manera independiente con su proyecto institucional.

Tomando en cuenta esa situación, en 1999 se creó la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), que se ha propuesto ser el paso siguiente al que pueden aspirar las instituciones autónomas (públicas o privadas) para garantizar la calidad de sus servicios.

Garantía Pública


En ese sentido, la secretaria técnica de este organismo, María José Lemaitre, explica que el proceso de acreditación que están llevando a cabo pretende dar garantía pública de calidad respecto de carreras o instituciones que han decidido participar voluntariamente en este sistema. Con ese fin, esta comisión ha supervisado cerca de 300 carreras y alrededor de 60 instituciones en sus siete años de vida.

Además de ser un proceso voluntario donde llegan instituciones con un mayor grado de madurez, la acreditación de la CNAP también se diferencia de la que realiza el CSE por la utilización de metodologías y evaluadores distintos.

Maria José Lemaitre explica que, por ejemplo, cuando el CSE analiza un establecimiento se fija, sobre todo, en la coherencia del proyecto, estudia los recursos, revisa sus planes de estudio, su infraestructura y también cómo se ajustan y desarrollan las carreras en su interior para apoyarla en sus primeros pasos. En la CNAP, mientras tanto, cuando evaluamos una institución nos fijamos en la claridad de sus propósitos, si tiene una polltica y mecanismos que le permitan avanzar sistemáticamente hasta el logro de sus objetivos, si estas políticas y mecanismos se aplican de manera consistente y homogénea en las distintas sedes, unidades o modalidades de trabajo, si puede demostrar resultados consistentes con sus objetivos y si están capacitados para hacer los ajustes necesarios, aclara.

http://www.mecesup.cl/informativo/paginas

miércoles, 24 de septiembre de 2008

AREAS PRIORITARIAS DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN APEC 2008

Una Educación de Calidad puede significar la que posibilita el dominio de un saber desinterezado, la que desarrolla la máxima capacidad para convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al cambio, promover el espíritu crítico y fortalecer el compromiso para transformar nuestra realidad; de ahi que las Declaraciones Conjuntas n° 13, al 17 esten referidas a las áreas prioritarias para el avance de la prosperidad conjunta en base a las competencias que requiere el hombre y la mujer del siglo XXI, en concordancia con los estándares del mundo globalizado. Los señores Ministros han declarado que:

  1. Afirmamos que las áreas prioritarias seleccionadas para actividades futuras EDNET (Red de Educación) durante los siguientes años son esenciales para el avance hacia esta prosperidad conjunta:
    1. Las matemáticas y ciencias son fundamentales para la navegación a través del mundo tecnológico y basado en los datos del siglo XXI, independientemente de la profesión de una persona;
    2. La educación técnica y formación profesional será cada vez más importante ya que la fuerza de trabajo se adapta continuamente a innovaciones tecnológicas y, los trabajadores cambiarán trabajos múltiples veces a lo largo de sus vidas;
    3. El aprendizaje de idiomas extranjeros es esencial porque vivimos en una economía global. Poder hablar otros idiomas y comunicarse de manera culturalmente sensible es necesario para el comercio e intercambio internacional;
    4. Las tecnologías de la comunicación y de la información deberán ser fundamentalmente integradas en la enseñanza en el aula, evaluación de desempeño y los sistemas de rendición de cuentas, de la misma manera en que han sido integradas en cada una de las facetas de la vida moderna. La reforma estructural deberá ser adoptada a la vez que los sistemas educativos trabajan para asegurar que los resultados en las otras tres áreas prioritarias sean proporcionados efectiva y eficientemente.
  2. Acordamos en la necesidad de promover las áreas prioritarias a través de un enfoque que ponga énfasis en las competencias del siglo XXI, tales como trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades comunicativas, en el que los alumnos sean alentados a demostrar que son capaces de utilizar lo que aprenden en diferentes materias educativas o áreas profesionales, para resolver tareas y retos importantes.
  3. Hemos revisado las recomendaciones propuestas por la EDNET en cada una de las áreas prioritarias y que dirigen los proyectos EDNET a centrarse en los componentes sistémicos clave del cambio en la educación:
    1. Calidad Docente e Instrucción: promueve la formación docente y el uso de nuevas metodologías de enseñanza para ayudar a los alumnos a alcanzar las Habilidades y Competencias del Siglo XXI.
    2. Estándares y Evaluaciones: El intercambio de experiencias contribuye al aprovechamiento o a la mejora de estándares y evaluaciones de cada Economía APEC. Implica el poseer una currícula actual, adaptada a las diversas realidades y necesidades del mundo de hoy.
    3. Recursos y Herramientas: Compartir y desarrollar los materiales y herramientas que apoyan el aprendizaje.
    4. Políticas e Investigación: Desarrollo de investigaciones para aprender acerca de políticas educacionales que han contribuido a la mejora en la calidad de la educación en la región Asia Pacífico.
  4. Los Ministros reconocemos que deben de hacerse más esfuerzos para facilitar intercambios educativos internacionales entre las economías APEC. Esto significa trabajar hacia un incremento en intercambios recíprocos de estudiantes, graduados e investigadores talentosos, a través del fortalecimiento de los vínculos existentes. Los intercambios buscarán desarrollar capacidades en idiomas extranjeros e interculturalidad, brindar oportunidades de pasantías y fortalecer las competencias profesionales.
  5. Reconocemos que EDNET debería utilizar y añadir valor al trabajo relacionado a la educación que vienen llevando a cabo otros grupos internacionales, como el Banco Mundial, OECD, OAS, SEAMEO, y UNESCO, con un enfoque en proyectos de alta calidad y asociaciones que nivelen las ventajas comparativas de cada socio.
Ministerio de Educación. Ciberdocencia

DECLARACIÓN CONJUNTA: IV REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DE APEC

La Educación es un proceso, en tanto considera a individuo como sujeto de transformación cualitativa, provocando en él un tránsito de un punto a otro dentro de su desarrollo o maduración. La Educación es, a la vez, un proceso individual y social . Esto quiere decir que como proceso se orienta al logro de transformaciones individuales y sociales.

Con relación a la faceta social de la educación, se debe considerar el hecho de que no se puede hablar de educación a espaldas de la sociedad, porque un objetivo es entregarles individuos con conocimientos, destrezas y actitudes que sus instituciones necesitan. En este sentido se afirma que no hay educación sin sociedad ni sociedad sin educación.

Con esto motivo 21 Ministros de Educación han realizado una Declaración Conjunta con motivo de la IV Reunión de la APEC 2008, destacamos veinte declaraciones las cuatro primeras, referidas a la Calidad de la Educación para Todos.

  1. Los Ministros de Educación de Australia; Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong China, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Federación Rusa, República de Singapur, Taipei Chino, Reino de Tailandia, Estados Unidos de América, hemos sido convocados a la Reunión Ministerial en Lima, Perú a realizarse el 11 – 12 de Junio, 2008, bajo la Presidencia del Sr. José Antonio Chang Escobedo, Ministro de Educación del Perú.
  2. Nos reunimos bajo el tema de APEC 2008, “Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia Pacífico”, el cual sin lugar a dudas, implica la necesidad de reforzar nuestros sistemas educativos, teniendo en cuenta que los ciudadanos bien educados no sólo contribuyen con, sino que también acarrean, el desarrollo social, económico y sostenible de nuestras 21 Economías en sociedades justas que valoren el conocimiento, promuevan una cultura de paz, entendimiento y diversidad.
  3. Reconocemos que la Educación de Calidad para Todos es nuestro objetivo común, y por lo tanto, hemos declarado el tema de nuestra reunión como “Educación de Calidad para Todos: Alcanzar las Competencias y Habilidades para el Siglo XXI”. Nuestra mirada está puesta en garantizar que todos nuestros estudiantes reciban una educación de calidad que les permita ayudar a cerrar la brecha económica en nuestras Economías y en toda la región Asia-Pacífico así como a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, permitiéndoles gozar de los beneficios de la globalización y de la integración económica de la Región.
  4. Acordamos concentrar nuestros esfuerzos en desarrollar el conocimiento, las habilidades y actitudes que nuestros estudiantes deben tener para enfrentar los desafíos del Siglo XXI, las competencias y habilidades que requieran para triunfar en la vida, el mundo laboral, y la sociedad. Asimismo, renovamos nuestro compromiso de apoyar las actividades y proyectos de la Red de Educación (EDNET) en relación a este tema, a fin de lograr nuestra meta de contar con sistemas educativos más sólidos, dinámicos e inclusivos, sensibles al género y accesibles, en toda la región del Asia Pacífico, basados en la cooperación y colaboración entre todos los miembros EDNET, promoviendo sociedades para fortalecer el liderazgo educativo nacional y la capacidad de los países de ofrecer una educación de calidad para todos.
Ministerio de Educación. Ciberdocencia .
www.minedu.gob.pe/DeInteres/Eventos/declaracion_conjunta_apec.php

martes, 23 de septiembre de 2008

Calidad y Acreditaciòn para una Educaciòn en Tiempos de Cambio

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha creado un espacio para el diàlogo sobre la calidad, evaluaciòn y acreditaciòn de instituciones y programas de educaciòn superior y dar a conocer su experiencia de autoevaluaciòn y acreditaciòn internacional.
Dìa: 23 de setiembre
Lugar: Campus Sur de la UPCH - Aula 101
Hora: 16.00 a 18.05 horas
Dirigido a: Autoridades, docentes universitarios e institutos superiores pedagògicos.
Ha sido invitado y participa el CONEAU - PERU.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Una experiencia sobre Autoevaluación

Entrevista al Dr. Angel Hernández Rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) del país hermano República Dominicana. Apreciaremos dos videos sobre el particular, llevada a cabo por la Revista "El Cafecito" (canal 29).

Video 1:



Video 2:

domingo, 14 de septiembre de 2008

Proceso de Acreditación

El proceso de acreditación consta de las siguientes etapas:

a) Etapa previa al proceso de acreditación.
b) Autoevaluación
c) Evaluación externa
d) Acreditación

Etapa previa al proceso de acreditación

Comprende las siguientes actividades:
  • Información al órgano operador del inico del proceso de evaluación de la calidad educativa
  • Designación del Comité Interno responsable del proceso y comunicación de sus integrantes al órgano operador.
  • Capacitación de los miembros del Comité en la metodología de la autoevaluación aprobada por el órgano operador.
  • Inicio de la autoevaluación.
Autoevaluación

La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad y llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos con la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia y grupos de interés.
La autoevaluación que realiza la institución puede formar parte del proceso de acreditación o ser independiente del mismo, como componente del proceso de autorregulación.

Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por el órgano operador correspondiente.

El resultado de la autoevaluación se registra en un informe que es remitido a la entidad evaluadora para su estudio, con la documentación de respaldo que corresponda.

La estructura del informe de autoevaluación y la documentación de respaldo son establecidos por el órgano operador.

Evaluación Externa

La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora que cuente con autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente.

La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución educativa o programa.

Acreditación

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el Informe de Evaluación Externa emitio por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.

La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.

Reglamento D.S. n° 018-2007-ED (art.10, 11, 12, 13, 14)


lunes, 8 de septiembre de 2008

Acreditaciòn

Entrevista al Dr. Claudio Rama, ex Director de la IESALC-UNESCO, sobre el tema de la Acreditación que queremos compartir con ustedes.

"...La acreditación es un indicador, recomiendo también que el indicador sea internacional. De nada sirve establecer ponderaciones de niveles de estándares de calidad sobre la base exclusivamente de indicadores y criterios nacionales. En un mundo global, de pertinencias globales, de movilidad de docentes y estudiantes, de transfronterización de los procesos de enseñanza aprendizaje; no es posible concebir los indicadores de un nivel de acreditación y evaluación, sólo de carácter nacional."


miércoles, 3 de septiembre de 2008

INSTANCIAS DE EVALUACIÓN

En cada Universidad se deben constituir instancias de evaluación institucional con el propoósito de:
  • analizar los logros
  • y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas.
Ya es hora de despertar a la realidad que el hecho de ser una institución educativa pública o privada, no garantiza que su enseñanza sea de la categoría mundial que requieren los nuevos empleadores, porque en esta Era de la Globalización se han caído los viejos mitos ideológicos. Ahora todos sabemos que la calidad de la educación no proviene de que el organismo que la imparte sea público o privado, sino de la actualidad y excelencia de sus programas acompañados del Sistema de Aseguramiento de la calidad que tenga la propia institución.

Ya es hora de dar garantías tanto a los estudiantes primeros beneficiarios de las ofertas educacionales, como a las organizaciones económicas que los emplearán cuanso se gradúen, que las ofertas que les haga cada Institución Educativa, estén respaldadas por un mecanismo de autocontrol de calidad internacional.

Evaluación e implantación de un sistema de calidad

Es importante determinar la calidad del quehacer institucional de una institución educativa.
Hacer partícipe a los futuros responsables de evaluar e implantar un sistema de calidad, sobre los procedimientos, factores y acciones por seguir en la realización de una eficiente evaluación institucional.

Es cierto que el sistema se encuentra en un proceso evolutivo en busca de mejorar su calidad, para cumplir con sus objetivos, de ahí que nos planteamos las siguinetes interrogantes.
  • ¿Con qué elementos de juicio se cuenta para comprobar en la práctica que el sistema educativo de una institución superior es eficiente y está sistematizado?
  • ¿Qué nivel de eficacia poseé la institución con respecto a la definición de responsabilidades, planteamiento de la estructura organizacional, los diversos procedimientos, procesos y recursos necesarios.?
  • ¿Cuál es el planteamiento de estudio acerca del sistema de calidad de la institución educativa?
  • ¿Cuáles son los puntos críticos que actualmente afectan a la institución educativa?
  • ¿Cuáles son las condiciones necesarias para mejorar el sistema de calidad, con base a los puntos críticos encontrados?
  • ¿Qué costos y beneficios genera la modificación del siste,a de calidad de la institución?
  • ¿Qué implicaciones causa la implementación del nuevo sistema?
No olvidemos que un sistema de calidad bien estructurado es un valioso recurso de gestión para la optimización y control de calidad de los servicios.

El desarrollo de sistemas de calidad en el nivel educativo proporciona grandes beneficios, tales como:
  • Mejoramiento en la comunicación (motivación)
  • Mejoramiento en la entrega de la docencia (calidad en la educación)
  • Obtención de una mayor ventaja en cuanto a la competitividad
  • Mejoramiento en la imagen de la educación del nivel
  • Mejor uso de los recursos
  • Un instrumento válido y confiable de evaluación permanente del quehacer institucional.
Esperamos muy pronto con la ayuda de todos brindar un instrumento para analizar una institución educativa, dentro de los parámetros de un sistema de calidad.